sábado, 26 de noviembre de 2011


Bradypus variegatus

Descripción:
El color varía de acuerdo con la distribución geográfica, el cuerpo de alargado y el pelo es café combinado con gris, con manchas blancas en las patas traseras y en la parte baja del dorso. La cantidad de manchas blancas varía mucho, ya que en algunas poblaciones puede ser casi completamente blanco. Otras tienen un pelaje rojizo, parecido al color de un zorro. Pueden se de color verdoso a causa de las algas que crecen en su pelo. El pelo en la cabeza es más corto y denso. Tienen una mancha negra alrededor de los ojos como una máscara que se extiende hasta las orejas. Las orejas están escondidas debajo del pelo y son difíciles de ver. La garganta y el pecho son cafés. Se distingue de otros osos perezosos por su cantidad de uñas y la forma y tamaño de su hocico, más parecida a la de un cerdo

Hábitat:
Habita los bosques siempre-verdes y temporalmente secos. La tolerancia que tiene hacia el disturbio les permite sobrevivir en arboles aislados por la deforestación, y hasta en parques de ciudades.
Desde México hasta el norte de Argentina, hasta elevaciones de 1100 metros sobre el nivel del mar

Hábitos:
Dentro de su distribución, un individuo se puede alimentar de 30 a 50 diferentes especies de plantas. Para evitar intoxicación, cambian de árbol cada 1.5 días. El tiempo que lleva su digestión se mide en días, no como en los otros mamíferos se mide en horas. Este proceso largo es necesario para extraer cada poco de energía disponible de las plantas que consume. Sus preferencias alimenticias son reveladas por su madre durante sus primeros meses que adaptan unos de los alimentos mas preferidos de ellos es el guaramo (cecropia spp)

Comportamientos:
Son solitarios y arborícolas. Cuelgan debajo de las ramas.
 El pelo de este perezoso está asociado a Rufusia pilícola, una alga roja, que le da al cuerpo apariencia de ser una aglomeración de musgo, por lo que le sirve al animal para camuflarse en los árboles

Reproducción:
Es activo durante el día, pero generalmente más activo durante la noche. La temperatura corporal disminuye cada noche como una forma de conservar energía y se tiene que calentar cada mañana exponiéndose al sol. A esta hora es cuando el Águila harpía caza. Cuando no se encuentra en el sol y no está comiendo, es probable que este durmiendo enrollado en un asta de un árbol. Es difícil de ver bajo esas circunstancias. Duerme 18 horas del día para conservar energía. Adultos son solitarios pero sus territorios se cruzan, pero vecinos raramente comen en el mismo árbol. Individuos pueden pasar muchos días en el mismo árbol y pueden pasar los 20 a 30 años de su vida en un área menor de 5 acres o 2 hectáreas. Es uno de los animales más comunes en el bosque del Amazonas, y puede haber desde 6 a 7 individuos por hectárea. Pueden hacer una especie de silbido y otros sonidos menos claros. Las hembras se embarazan durante todo el año. En cada parto se una sola cría, aunque gemelos se han reportado pero son algo raro. El periodo de gestación es de 5 a 6 meses, al nacer pesan de 0.44 a 0.55 libras (0.20 a 0.25 kilogramos). Los jóvenes son destetados dentro de 4 semanas, pero son cargados por sus madres otros 5 meses. Al nacer las crías reposan en el abdomen de su madre, gradualmente pasando al dorso a medida que van creciendo. Una vez que la cría conoce los arboles en el territorio de la madre, la madre le deja parte o todo de este para minimizar el gasto de energía en conflictos innecesarios.

Su conservación:

Este animal esta instinto por la destrucción de su habita y por su venta como animales domésticos sacándolos de sus habitas actuales y mueren casi alas tres meses por su comida
En algunos parques de Colombia cuidan esta especie

martes, 22 de noviembre de 2011




Descripción:
El boto es el delfín de río más grande. Los machos adultos alcanzan una longitud y peso máximos de 2,55 m (promedio 2,32 m) y 185 kg (promedio 154 kg), mientras las hembras llegan a medir y pesar hasta 215 cm (promedio 2,00 m) y 150 kg (promedio 100 kg). Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más marcado (los machos miden y pesan 16% y 55% más que las hembras), siendo en este sentido único entre los delfines de río, en los cuales las hembras son por lo general más grandes.
El color del cuerpo varía con la edad. Los recién nacidos y jóvenes tienen un tinte gris obscuro; en la adolescencia se trasforma en gris claro y los adultos se tornan rosados, como consecuencia de la abrasión repetida de la superficie de la piel. Los machos tienden a ser más rosados que las hembras debido al traumatismo más frecuente por la agresión intraespecífica (entre individuos de la misma especie).

DIETA: 
La dieta del boto es la más diversa de la observada en cualquier otro odontoceto. Esta se compone de al menos 43 especies diferentes de pez agrupadas en 19 familias. El tamaño de las presas oscila entre los 5 y 80 cm, con un promedio de 20 cm. Los peces consumidos con mayor frecuencia pertenecen a las familias Sciaenidae (corvinas), Cichlidae y Characidae (tetras y pirañas); pero su dentadura heterodonta le permite acceder a presas provistas de caparazón como tortugas de río (Podocnemis sextuberculata) y cangrejos (Poppiana argentiniana).Su dieta es más diversa durante la estación húmeda, cuando los peces se esparcen en las zonas inundadas fuera de los cauces fluviales y se hacen más difíciles de atrapar, y se vuelve más selectiva durante la estación seca cuando la densidad de presas es mayor
Hábitat:
El boto es el delfín de río más abundante; tiene un rango amplio de distribución dentro de su hábitat de agua dulce. Tiene presencia en seis países de América del Sur: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en un área que comprende alrededor de siete millones de km . Habita todo el trayecto del río Amazonas y sus principales tributarios, incluso afluentes pequeños y lagos aledaños, desde su desembocadura cerca a Belén, hasta su origen en los ríos Marañón y Ucayali en Perú. Sus límites están establecidos por caídas de aguas infranqueables, como las de los ríos Xingú y Tapajós en Brasil, y aguas muy poco profundas. Una serie de rápidos y caídas de agua en el río Madeira han aislado la población, reconocida como la subespecie I. g. boliviensis, al sur de la cuenca del Amazonas, en Bolivia.
.
taxonomía:

Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Subfilo:           Vertebrata
Clase:             Mammalia
Superorden:    Laurasiatheria
Orden:             Cetacea
Suborden:       Odontoceti
Superfamilia:  Platanistoidea
Familia:           Iniidae
Género:          Inia
Especie:          I. geoffrensis



Comportamientos:
El boto tiende a ser solitario y no es frecuente verlo en grupos. Cuando lo hacen se congregan en asociaciones de hasta cuatro individuos. Lo más frecuente es observar parejas madre-hijo, pero pueden estar formados por grupos heterogéneos o por machos exclusivamente.

Reproducción:
Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años y una talla de 1,75 a 1,80 metros. Los machos lo hacen mucho más tarde, cuando alcanzan aproximadamente dos metros de longitud. La época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca, cuando el nivel del agua es bajo. El periodo de gestación se prolonga durante once meses y la época de nacimientos ocurre durante la temporada de inundaciones. las crías al nacer pesan 80 kg y la etapa de lactancia se prolonga hasta por un año, con intervalos de dos a tres años entre cada embarazo.
Antes de determinar que la especie tenía un marcado dimorfismo sexual, se postuló que los botos eran monógamos. Posteriormente se demostró que los machos eran más grandes que las hembras y se les documentó esgrimiendo un comportamiento sexual muy agresivo en su medio natural y en cautiverio.
En animales cautivos se ha documentado cortejo y juego previo al apareamiento. Los machos toman la iniciativa mordisqueando las aletas de la hembra, pero en el caso en que la hembra no sea receptiva, puede reaccionar agresivamente.



Alouatta seniculus:

 El mono aullador rojo (Alouatta seniculus) es una especie sudamericana del género Alouatta propia de las selvas amazónicas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Brasil. Caracterizado principalmente por su color caoba rojizo en todo el cuerpo, su cara desnuda de color negro y con un pelaje a manera de barba, lo mas notorio es su vocalización ya que es de las más fuertes del mundo animal

DESCRIPCIÓN:
Tamaño: Llega a medir de 44- 59 cm de cabeza-cuerpo, y su cola puede medir de 54 a 79 cm.
Peso: Los machos tienen un peso promedio de 7,5 kg y las hembras 6,3 kg.

Taxonomía:

Reino:       Animalia
Filo:           Chordata
Clase:        Mammalia
Orden    :   Primates
Familia:     Atelidae
Genero:     Alouatta
Especie:    A. seniculus

HÁBITAT:

Descripción Geografica: Es encontrado solamente en la región neotropical del sur de América. Estos viven en países como Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana francesa, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Rango geográfico y hábitat:

Es encontrado solamente en la región neotropical del sur de América. Estos viven en países como Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana francesa, Peru, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Viven en grupos generalmente de 6 pero se han encontrado grupos de hasta 16 individuos, no se conoce el tamaño de la población de estos primates, se han encontrado áreas de dominio entre 4 y 182 ha. Comportamiento: son animales cuadrúpedos y gastan cerca del 80% caminando, además del mecanismo de puenteo le ayuda a juveniles a desplazarse de un lado a otro. Se calculó que el mono aullador rojo invertía su tiempo de la siguiente manera: 22.2% alimentándose, 63% descansando, 14.8% moviéndose. Otros estudios en el parque Nacional Manú, el patrón de actividad fue de: 29% alimentándose, 45%, descansando y 26% moviéndose. En el río Duda los animales pasaban 25% de su tiempo alimentándose, 43% descansando y 27% moviéndose.. Estas tienen un ciclo sexual que generalmente dura 17 días, el cual es detectado por los machos cuando olfatean la orina. Son animales diurnos y presentan cambios del porcentaje de actividad durante épocas de lluvias (duermen menos y caminan más) y épocas secas (duermen más y caminan menos). Duermen en arboles medianos y grandes sobre ramas horizontales. El macho más viejo es el que generalmente tiene el derecho de aparearse, el despliegue sexual es sacar la lengua y moverla, los nacimientos se presentan en cualquier mes del año y nace generalmente una cría.2 Los monos aulladores recorren distancias de 560 metros hasta 1660, y esto los hace fundamentales en la dispersión de semillas.

REPRODUCCIÓN

Tanto los machos como hembras supernumerarios se dispersan de su grupo natal para unirse a otras unidades sociales. Las hembras que recientemente han dado a luz son menos atraídas por los infantes de otras; los machos que pasan más tiempo cerca a un infante son seguramente los padres de éste; aquellas hembras inmaduras y adultas que muestran gran interés en los infantes. Los pequeños grupos sociales muestran una actitud tranquila y pacífica hacia los jóvenes.
Un despliegue sexual característico es el sacar la lengua y moverla rápidamente. Durante la cópula, macho y hembra permanecen parados sobre una rama; mientras éste la monta desde atrás puede asirse a la rama por medio de su cola y tomar a su pareja por los hombros, o tan solo mantener contacto con el substrato por medio de su cola y tomar a su pareja con sus propios pies por los tobillos y con sus manos por la cadera (Neville et al., 1988). La gestación dura cerca de 191 días (186-194), nace un solo infante y los nacimientos se presentan en cualquier mes del año, aunque pueden existir picos de nacimientos. Generalmente descansan expuestos al sol, y se cree que esto puede ayudar a procesos digestivos.

Alimentacion:

Se alimentan de hojas, frutas y flores principalmente.
Comportamiento: El potente aullido es una de las características que define al género. Al parecer una de las funciones de esta vocalización es que cada grupo social pueda informar a los grupos vecinos acerca de su presencia, facilitando así la evasión mutua y la defensa de los recursos alimentarios. También se puede fortalecer o reafirmar los lazos con la pareja, y es también usado para informar a los machos oponentes acerca de la intención de competir por las hembras. El aullido no solamente es ocasionado por la cercanía de otro grupo o por el aullido de otro individuo cercano, sino, también por truenos, lluvia, viento, aviones y el ruido de otros animales.

Vocalización y despliegues

El potente aullido es una de las características que define al género. Al parecer una de las funciones de esta vocalización es que cada grupo social pueda informar a los grupos vecinos acerca de su presencia, facilitando así la evasión mutua y la defensa de los recursos alimentarios. También se puede fortalecer o reafirmar los lazos con la pareja, y es también usado para informar a los machos oponentes acerca de la intención de competir por las hembras. El aullido no solamente es ocasionado por la cercanía de otro grupo o por el aullido de otro individuo cercano, sino, también por truenos, lluvia, viento, aviones y el ruido de otros animales.2 Estos monos tienen una gran variedad de vocalizaciones:
1.         Rugido suave, consistente en una serie de cortos e incipientes rugidos emitidos por los machos dominantes.
2.         Rugidos acompañantes, de tono elevado y emitido por jóvenes y hembras adultas.2
3.         Ladrido del macho, emitido por los machos en series de 1 a 4 cuando son perturbados.2
4.         Ladrido femenino, sonido de tono alto emitido por las hembras como voz de alarma y usualmente para acompañar el ladrido del macho.
5.         Ladrido incipiente, de tono más alto en las hembras que en los machos y emitido cuando son molestados.
6.         expirar aire repetida y rítmicamente por machos adultos.
7.         Lloriqueo, de tono más alto y emitido por infantes, juveniles y hembras adultas en situaciones de “frustración”.
8.         ”Eh” suaves, repetidas expiraciones de unos pocos segundos de duración, emitidas por infantes mientras exploran y juegan.
9.         Chirrido de bisagra sin aceite, emitido por infantes estando al lado de su madre.
10.       Ladrido del infante, emitido en situaciones de angustia.
11.       Ronroneo, emitido por los infantes cuando están en contacto con su madre.


domingo, 20 de noviembre de 2011




Ateles geoffroyi:

El mono araña de Geoffroy (Ateles geoffroyi), también conocido como mono araña de manos negras, es una especie de Mono Araña, un tipo de Mono del Nuevo Mundo, de América Central.

TAXONOMÍA Y FILOGENIA :

Ateles geoffroyi (KUHL, 1820) cuya localidad típica es San Juan del norte, Nicaragua, esta representada en Colombia por dos subespecies: A. g. griscescens y A. g. rufiventris, aceptando que A. fusciceps y A. geoffroyi son conespecíficos y que geoffroyi tiene prioridad sobre fusciceps, al igual que se reconoce aAteles hybridus como especie distinta.


ANTONIMIA Y FISIOLOGÍA :

Tiene el pelaje negro con posibles tonos parduscos en la cabeza y el lomo, y posibles pelos amarillentos dispersos en la parte ventral del cuerpo y en el interior de los muslos. Alcanza longitud cabeza-cuerpo de 45 a 55 cm, con una cola de 70 a 85 cm, y un peso entre los 6 y 9.5kg. La cara no tiene pelo y la piel es negra, con halos despigmentados en las orbitas y orificios nasales. Un espécimen cautivo que se reporto en el rio Atrato tenia partes del vientre rojizas y se le dio el nombre de A. “rufiventris” (SCLATER, 1872), pero era una variante de Ateles geoffroyi robustus, la mayoría de los cuales tienen vientre negro y no rojizos. El Ateles geoffroyi grisescens tiene lomo parduzco, cabeza, miembros y cola completamente negros.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HABITAD:



En otro tiempo fue la especie de primate más común en América Central, hoy día el Mono Congo y el Mono capuchino son más comunes. Se distribuye fundamentalmente en dos áreas, una parte norte desde Veracruz (México) hasta Honduras, y una parte sur desde Nicaragua, pasando por el Darién hacia Colombia donde se extiende por el noroccidente y la región pacifica y sigue hacia el ecuador (COLLINS, 2001; JANSON, 1992). Con una amplia distribución de A. g. rufiventris en Colombia, y de A. g. grisescens, cerca de la frontera de panamá en la costa pacífica sin precisa confirmación de su presencia en Colombia. (HERNANDEZ-CAMACHO & COOPER, 1976; KELLOG &GOLDMANN, 1944).
Hábitat. ha sido reportado para muchos más tipos de hábitats que las demás formas de ateles. (FREESE et al. 1976) en bosques verdes semi-deciduos y deciduos. EISENBERG & KUEHN (1966) bosques higrotropofiticos de niebla (HERNANDEZ-C. & COOPER, 1976) e incluso en manglares, en Chiapas, México (EISENBERG & Y KUEHN, 1966; ALVAREZ DEL TORO, 1977). Alcanzan elevaciones de 2.000-2.500 m en las laderas occidentales de la cordillera occidental de Colombia.3 En Costa Rica su población ha sido estimada en 7,217 ejemplares; población significativamente menor que la de las otras especies de primates de ese país.



COMPORTAMIENTO :

Los monos araña (Ateles spp.) son bien conocidos por su gran estilo arbóreas de vida, pasando gran parte de su tiempo en los niveles más altos de las ramas y rara vez se aventuran en el suelo.Vive en la selva en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Se desplazan por un territorio delimitado siguiendo caminos fijos en busca de alimento. El alimento se compone de frutos. En situación de peligro, suelen hacer frente común al agresor; pero si la amenaza continúa por largo rato, el grupo se disuelve huyendo por diferentes caminos.

DIETA :

Es un frugívoro obligado y consume una amplia variedad de frutos, complementando si dieta con algunas hojas, y en menor proporción cortezas, botones florales y flores. Como otros congéneres son importantes dispersores de semillas, especialmente de aquellas de gran tamaño que primates pequeños no pueden tragar. Se alimenta de frutos de las siguientes plantas: Tucuico, Jiñocuabo y Palo maría.

ORGANIZACIÓN SOCIAL :

Los machos de la manada se muestran muy amigables entre sí, pero se muestran muy agresivos ante machos foráneos. (CARPENTER, 1935) registro tropas con tamaño promedio de 8 individuos, que hacen parte más indirecta de un grupo más grande, hasta 33 individuos registrados por este mismo autor. En Guatemala se han registrado hasta 75 individuos (fide FEDIGAN & BAXTER, 1984) Son de hábitos diurnos. se subdividen en grupos pequeños de 2-5 individuos para forrajear.

REPRODUCCIÓN:
Las hembras alcanzan su madurez sexual alrededor de los 4 o 5 años, aunque generalmente no tienen su cría hasta los 7-8 años de edad (CHAPMAN & CHAPMAN, 1990a) su ciclo sexual dura 26 días (HARVEY et al., 1987). La gestación dura de 226 a 232 días (EISENBERG, 1973) y el intervalo entre nacimientos es de 3 años, el cual además de ser el de mayor duración en los primates neo tropicales, incrementa su condición de vulnerabilidad (EISENBERG, 1976; DARÉ, 1974; MILTON, 1981). 3. Se estima que la demanda de lactancia durante el primer año por parte de la cría, induce a una lactancia anestro y las hembras no empiezan otro ciclo, hasta que las crías dejan de ser amamantadas. Cuando la cría nace pesa unos 500 g y mantiene una asociación íntima con la madre durante los primeros tres meses de vida. Al inicio la carga ventral mente y a los 1.5-2 meses es llevada sobre la espalda. Las crías son amamantadas durante el primer año y después empiezan a alimentarse de sólidos. Las hembras tienen sólo una cría y los intervalos entre nacimientos son variables y extensivos (más de 2 años), siendo su tasa reproductiva muy baja. De tal manera que las poblaciones naturales son lentas para recuperarse de la cacería o cualquier otra amenaza.


Predadores y parásitos:

Los depredadores incluyen el jaguar (panthera onca), el margay o tigrillo peludo (leopardo weidii), el puma (puma concolor), el ocelotes (leopardus pardalis), aunque no existen registros de este tipo de interacción, y posiblemente el águila arpía (harpia harpyja), y los seres humanos.3 Si bien muchos de ellos también son capaces de aprovecharse de los monos araña en los árboles, los monos parecen percibir el suelo como más peligroso, tal vez porque su morfología les impide en el suelo una locomoción eficiente.



Subespecies:

De acuerdo con la Lista roja de la UICN, están identificadas las siguientes subespecies:9
Ateles geoffroyi ssp. azuerensis
Ateles geoffroyi ssp. frontatus
Ateles geoffroyi ssp. geoffroyi
Ateles geoffroyi ssp. grisescens
Ateles geoffroyi ssp. ornatus
Ateles geoffroyi ssp. vellerosus
Ateles geoffroyi ssp. yucatanensis




Arapaima gigas:



El paiche, pirarucú o arapaima (Arapaima gigas) es el único miembro de su familia y junto con Huso huso, los mayores peces de agua dulce del mundo.

DESCRIPCIÓN:
Crece hasta superar los 3 m de largo y pesar hasta 250 kg (el Huso supera los 5 m y los 600 kg).
En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico o "boquear". Generalmente lo hace en períodos de 15 minutos, pero puede aguantar hasta los 40 minutos si se encuentra en peligro o está en plena persecución. A diferencia de la mayoría de los peces con los que convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy desarrollada y es muy grande y basculada, con lo que tiene una función idéntica a un pulmón humano. Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.

HABITAD Y HÁBITOS :

Vive en la cuenca del río Amazonas, en el Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa, y también podemos encontrar la especie en el río Madre de Dios (Perú) y río Beni (Bolivia), actualmente ha sido introducido para su pesca en Tailandia y Malasia. También es considerado pez de acuario, aunque obviamente requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del año nada entre los árboles, y cuando baja mucho el nivel del agua (en algunas zonas altas de la planicie amazónica) se entierra en el lodo con la cabeza fuera, probablemente de ahí su forma de respiración.
Su dieta consiste de otros peces y hasta de pequeños animales terrestres, incluso aves, que captura cuando caen al agua, o incluso dando saltos fuera del agua.


ANTIGÜEDAD :

Fósiles del arapaima(o especies muy similares) han sido hallados en Colombia, en la Formación Villavieja que data del Mioceno.

CICLO DE VIDA :
Esta especie practica la incubación oral, y también su reproducción se ha adaptado a las grandes fluctuaciones de su entorno, pues pone sus huevos entre febrero y abril, cuando el nivel del agua es bajo, y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundo, usualmente en áreas arenosas. Al ascender el nivel, los huevos eclosionan en la época de inundación, y tienen más agua para prosperar, durante los meses de mayo a agosto. Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompañan y llevan a sitios de alimentación. Los pequeños pirarucu se alimentan de pequeños invertebrados y de plancton. Para el segundo caso las crías se colocan en formación, de tal manera que todos forman una especia de pared, colocandos todos uno al lado del otro o arriba o abajo de otro mirando y nadando en la misma dirección. Las crías de pirarucu solo pueden respirar aire alcanzada cierta edad.

IMPORTANCIA ECONÓMICA:

Su lengua ósea tiene uso medicinal en Sudamérica, se utiliza desecada y combinada con corteza de guaraná rallada, puestas en agua. Dosis de este remedio son administradas para matar parásitos intestinales. Por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uñas.
Su carne es comida en la Amazonia, y se dice que es deliciosa. Ya que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arponeado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.

SITUACIÓN ACTUAL: 

Tiempo atrás esta gran especie debe haber sido el depredador por excelencia de los lagos y los bosques inundados de la Amazonía. Sin embargo, durante el último siglo ha sido perseguido a un ritmo alarmante. Tradicionalmente se les pescaba con la ayuda de arpones, pero con la llegada de las redes agalleras las posibilidades de captura por parte del hombre se incrementaron considerablemente. A pesar de que sus poblaciones se han reducido significativamente, los altos precios que alcanza su carne en los mercados locales, hace que siga siendo un objetivo predilecto de los pescadores. Sin embargo, en algunas regiones de Brasil se hace la acuicultura intensiva con esa especie, como en los estados de Pará y Acre (cerca de la capital Rio Branco, donde sus alevines se encuentran a la venta en las tiendas del Mercado Municipal). Algunos acuicultores, con la autorización del gobierno brasileño hicieron la captura de reproductores y desarrollaron su reproducción en cautiverio, en lagunas y embalses, lo que reduce la sobrepresión de pesca sobre los salvajes.





Ara ambigua:


El gran guacamayo verde (Ara ambiguus) también conocido como lapa verde es una especie de guacamayo propio de las selvas de Centroamérica, desde el oriente de Honduras, hasta el noroccidente de Colombia y una población aislada en el occidente de Ecuador.Actualmente se encuentra en peligro de extinción.


TAXONOMIA :

Reino:             Animalia
Filo:                 Chordata
Clase:              Aves
Orden:             Psittaciformes
Familia:           Psittacidae
Subfamilia:     Arinae
Género:          Ara
Especie:          A. ambiguus
HABITAD:

Se encuentra en los bosques húmedos de las tierras bajas hasta los 1.500 m de altitud.

DESCRIPCIÓN:

Mide 85-90 cm de longitud y pesa en promedio 1,44 kg. Presenta frente color rojo escarlata; corona, nuca, cuello y parte alta del dorso verde; plumo de vuelo azul turquesa y en la base oliva amarillento; parte baja de la espalda, rabadilla y las plumas de la parte superior de la cola color azul claro. La cola es de color rojo pardusco a anaranjado con punta de color azul muy claro. La piel de la cara desnuda, blancuzca, presenta líneas de plumas negruzcas, que son de color rojizo en loros mayores, especialmente en las hembras. El iris es amarillo. La cola por encima es de color rojo pardo con punta de color azul muy pálido y por debajo es de color amarillo oliváceo.

COMPORTAMIENTO :

Vuela a grandes distancias, en bandadas pequeñas de 18 a 40 individuos, en busca de su alimento principal, la semilla de los frutos del almendro de montaña. También consumen otras semillas, como la del titor, así como frutos de por lo menos 37 especies. Forma parejas de por vida y trata de mantener siempre el mismo nido. Anida en cavidades de troncos de árboles secos, preferentemente de cuipo. La hembra incuba los huevos por 30 días y el macho lleva el alimento al nido. Ambos son responsables después de alimentar a los pichones, que permanecen por 60 días en el nido

SUBESPECIES:

A. a. ambiguus
A. a. guayaquilensis









Aotus lemurinus:

El marikiná, jujuná, mico nocturno o marteja (Aotus lemurinus), es una especie pequeña del monos del Nuevo Mundo de la familia Aotidae. Es nativa de las selvas tropical y subtropical de Sur y América Central, y tiene una grave amenaza a su existencia por la caza, la captura para uso en estudios farmacéuticos y por destrucción de hábitat.

TAXONOMÍA:

 Reino:             Animalia
Filo:                 Chordata
Clase:              Mammalia
Orden:             Primates
Suborden:       Haplorrhini
Infraorden:      Simiiformes
Parvorden:      Platyrrhini
Familia:           Aotidae
Género:          Aotus
Especie:          A. lemurinus


DESCRIPCIÓN:
Como otros miembros del género Aotus, esta especie es nocturna; su pequeña y redondeada cabeza está coloreada con bandas negras y dominan dos grandes ojos pardos. El efecto no es solo como de lechuza; sus ojos brillan con destellos naranja rojizos al reflejar la luz. Su piel gris es densa y lanuda, con su vientre amarillo a naranja. Cola marrón oscura a naranja no tiene cola prensil y siempre manchada con negro.
Tiene miembros finos con dedos largos y delicados; uñas anchas. Los adultos pueden alcanzar un peso de 1,3 kg; y no tienen dimorfismo sexual.

DIETA Y HÁBITAT:

Se halla tanto en áreas secas como húmedas, ocupa todos los niveles del canopia forestal; aunque suele preferir moverse por el terreno. Prefiere vegetación densa con mucha liana, para rápidamente desplazarse y desaparecer de sus predadores. Es endémica de Colombia hasta el NOA de Argentina, Ecuador, a Panamá; y en los Andes tropical.
De día se oculta en cavidades de árboles o en densos matorrales, de noche busca en la canopia por variedad de alimento. Primariamente es un frugívoro (come fruta), también vegetación, insectos, néctar, eventualmente pequeños mamíferos, aves, al escasear la fruta.

CONDUCTA Y REPRODUCCIÓN:

Es muy activo durante el crepúsculo y los periodos de luna llena, hacen tropa de parejas y su cría, hasta cinco individuos en total. Es monógamo; los deberes parentales se comparten entre el par líder y los juveniles. Aunque, es el macho quien asume la carga del cuidado y responsabilidades; la hembra sirve solo del cuidado de los infantes. Remarcablemente, aún si el macho muere, la hembra rechaza tomar sus deberes.
Es característicamente vociferante, produce un rango de llamadas: desde suaves clicks y gorjeos guturales a tremendos gritos en altavoz cuando está siendo amenazado. Cuando no come, es típicamente inactivo. Como otros miembros de su género, hace reclamo de un territorio relativamente pequeño de cerca de 0,1 km². Los olores es el centro de su comunicación intraespecie; el territorio se marca con secreciones oleosas de la base de su cola.
Pare al final de la estación seca y hasta la mitad de la húmeda. El promedio de gestación es de 133 días, usualmente nace un solo infante; mellizos es una rareza. Y tienen un solo nacimiento por año. La madurez sexual la alcanza a los 2,5-3,5 años, en donde se dispersa; esto es, deja la tropa en búsqueda de una pareja aún no unida.



SUBESPECIES:

Aotus lemurinus brumbacki, considerada por Hershkovitz3 y confirmada de acuerdo con la evidencia genética,4 como especie independiente Aotus brumbacki; habita en los Llanos orientales de Colombia.
Aotus lemurinus lemurinus, que según la evidencia genética, es el mismo Aotus hershkovitzi, que habita en la alta montaña de la Cordillera Central de los Andes colombianos y es efectivamente una subespecie de A. lemurinus.
Aotus lemurinus griseimembra, del occidente y norte de Colombia.
Aotus lemurinus zonalis, de Panamá.






Polystictus pectoralis:




DISTRIBUCIÓN: 
Polystictus pectoral tiene una distribución muy localizada y discontinua en los Andes de Colombia, donde era conocido desde el valle superior del río Dagua (Valle del Cauca) y Bogotá pantano (Cundinamarca) (bogotensis raza), al noreste Colombia (Meta), Venezuela (desde Barinas a Bolívar en el sur, también Carabobo), Guyana, Suriname al sur (Sipaliwini), al norte de la Guayana Francesa (Sinnamary), y el extremo norte de Brasil (Roraima, Pará al norte, y Amapá) (raza brevipennis), centro-sur Brasil (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás sur, São Paulo y Rio Grande do Sul, pero relativamente pocos sitios), Paraguay (poco común en el extremo sur de Oriente, pero en general poco frecuentes y no registrados en el extremo oriental de las regiones), Uruguay y sur este Bolivia (varios ejemplares viejos de Santa Cruz) (nombrar a la raza) se trata de un visitante de verano austral con el centro-este de Argentina (al sur de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires al oeste). Aunque generalizado y bastante común en algunas localidades, por lo general escasos, sin registros recientes de Bolivia o de bogotensis carrera.

POBLACIÓN :
La justificación de la población La población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como "poco común y se distribuye irregularmente 

ECOLOGÍA:
 Habita una gran variedad de tipos de pastizales, todos con diferentes cantidades de vegetación arbustiva, con la presencia o proximidad de agua, aparentemente un factor importante




AMENAZAS :

Amenazas de conversión a la agricultura de plantaciones de eucalipto, soja y pastos para cultivos de exportación (alentado por la reforma del gobierno de la tierra) han tenido un impacto severo en su hábitat en Brasil, donde dos tercios de cerrado ha sido en gran medida o moderadamente alterada en 1993, con la mayoría de la destrucción haber tenido lugar desde la década de 1950 pastizales en Paraguay y Argentina se enfrentan a amenazas similares en combinación con la ganadería extensiva. En otra parte, el pastoreo intensivo y la quema frecuente ha reducido el hábitat adecuado para unos sitios dispersos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Medidas de Conservación en Curso Que se producen en las Naciones Unidas Número de Áreas Protegidas, incluyendo el Parque Nacional Canaima, Venezuela; Sipaliwini Savanna la Reserva Natural de Suriname; Tatí Jupi Reserva Natural del Bosque Mbaracayú Reserva, Reserva Privada y Sombrero Parque Nacional San Rafael, Paraguay, Otamendi Reserva, San Juan Poriahú de la Reserva Privada y El Parque Nacional Mburucuyá, Argentina, y Emas Das Chapada dos Guimarães y Parques Nacionales, Brasil.
Medidas de Conservación PROPUESTAS quitar Incentivos párrafo fomentar La Perdida de hábitat, Sobre Todo Los Árboles de eucalipto Plantación en lospastizales. Efectiva Protección y Gestión de Áreas Protegidas Donde habita la Especie. Estudio y Seguimiento de las poblaciones de Santiago párrafo Obtener Una estimación de la Población Mundial y las estimaciones de Tendencia.




Podocnemis unifilis:


El terecay o taricaya (Podocnemis unifilis) es una especie de tortuga de la familia Podocnemididae.
Esta tortuga vive en los grandes ríos y en los grandes lagos de la Amazonia.

DESCRIPCIÓN: 
Se la reconoce por su caparazón ovalado, de color marrón o negruzco, sus distintivas pequeñas quillas sobre el segundo y tercer escudete y los puntos amarillos al lado de la cabeza (más prominentes en los ejemplares juveniles).
Como en otras especies de tortuga, existe un dimorfismo sexual apreciable en la forma del plastrón: las hembrás lo tienen plano; el de los machos se va haciendo cóncavo durante el desarrollo.
Las hembras pueden crecer hasta dos veces más que el macho: los machos alcanzan un promedio de 40 cm; y las hembras, de unos 80 cm.
Es la tortugas más grande del género Podocnemis: la más grande es Podocnemis expansa.
Podocnemis unifilis es una de las llamadas «tortugas de cuello ladeado»: no esconde la cabeza en el caparazón con un movimiento derecho hasta el final de la retracción, sino que dobla el cuello después de introducirla

TAXONOMÍA:

Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:              Sauropsida
Orden:             Testudines
Suborden:       Pleurodira
Familia:           Podocnemididae
Género:          Podocnemis
Especie:          P. unifilis

ALIMENTACIÓN:
Se alimenta de frutas, hierbas, peces y pequeños invertebrados. Es muy hábil cazando pequeños animales. Cuando es joven, prefiere alimentos de origen animal, y come sobre todo camarones y otros crustáceos. De adulta, se va volviendo vegetariana.

REPRODUCCIÓN:
 La hembra desova dos veces al año, y en cada desove pone de 4 a 35 huevos. El desove ocurre en la estación seca para evitar que los huevos sean arrastrados por las inundaciones.
El nido, resultado de la excavación en áreas arenosas, cerca de los bancos de los ríos, consta de dos cámaras: una más honda para los huevos y otra somera para las crías ya nacidas en espera de la noche en la que habrán de salir evitando la luz del sol.


COMPORTAMIENTO:

Las más saludables se pueden considerar como las más activas. Son bastante juguetonas, hábiles nadadoras y un poco tímidas cuando son pequeñas. Algunos ejemplares son más rápidos que otros. En la mañana prefieren tomar baños de sol: el caparazón se vuelve muy suave por permanecer tanto tiempo en el agua, y se podría romper con facilidad. A pesar de ser semiacuáticas, prefieren desenvolverse en agua que en tierra. Cuando se encuentran amenazadas, tienden a morder, y la mordedura es un poco fuerte.



Podocnemis expansa:
La charapa arrau (Podocnemis expansa) es una especie de tortuga de la familia Podocnemididae, que esconde la cabeza doblando el largo cuello lateral al cuerpo. Habita en las masas de agua de las cuencas del río Amazonas y del Orinoco, donde pueden ser vistas descansando en grupos sobre troncos caídos en los ríos o en las playas.

TAXONOMIA:

Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Sauropsida
Orden:            Testudines
Suborden:       Pleurodira
Familia:           Podocnemididae discutido
Género:          Podocnemis
Especie:          P. expansa

DESCRIPCIÓN:
Es la más grande de los Pleurodiros, el suborden de tortugas más antiguo y que esconden la cabeza girándola a una lado, llegando las hembras a pesar casi 100 kg y medir casi 1 m. Los machos son más pequeños, casi la mitad que las hembras.
Poseen un caparazón ancho y plano, ensanchado en la parte posterior, de tonalidades pardas y negras. Por la parte inferior, el plastrón es amarillo con manchas y rayas simétricas negras.

DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los ríos y lagunas de la cuenca del río Amazonas y del Orinoco, en el este de Colombia, sur de Venezuela, extremo sur de Guyana, noroeste de Brasil, y una pequeña parte de Ecuador, Perú y Bolivia.
Al ser tan grande le es posible habitar en los ríos caudalosos, profundos y con fuertes corrientes, como el Orinoco, Amazonas y sus afluentes principales.
Herbívora, se alimenta de vegetación, frutos, flores, pero también de una esponja de agua dulce que crece en los troncos de los árboles cuando se inundan.
Son gregarias y durante la reproducción colonizan bancos de arena en lo que se denomina «arribadas», similares a las de las tortugas marinas en las playas de la costa. Estas «invasiones» inspiraron a Julio Verne en su libro El soberbio Orinoco. Se reproducen durante la época seca, cuando el río ha descendido dejando al descubierto grandes bancales arenosos, donde las hembras son fecundadas por los machos. Una vez fecundadas, las hembras se insolan durante bastante tiempo, lo que produce un cambio hormonal imprescindible para la maduración de los huevos. La hembra pone de 60 a 140 huevos alejados del agua y la incubación dura unos 45 días. Los huevos, de unos 4 cm de diámetro, son comestibles y muy apreciados, pero han sido recolectados en exceso de manera que, junto con la caza indiscriminada, puede poner en peligro a la especie. Las pequeñas tortugas eclosionan durante la noche, con lo que evitan a los depredadores aéreos, pero no a caimanes y peces carnívoros.

sábado, 19 de noviembre de 2011



Pipile pipile:

La pava de Trinidad (Pipile pipile) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae, que se encuentra únicamente en los bosques de la isla Trinidad. La especie está en peligro crítico de extinción por destrucción o intervención de su hábitat.

TAXONOMÍA:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Galliformes

Familia: Cracidae

Género: Pipile

Especie: P. pipile

Características:

Se caracteriza por su larga cresta blanca a los lados y negruzca al centro; piel blanca alrededor de los ojos y garganta azul ancha. El plumaje es negruzco con un parche alar blanco barreteado. Las patas son rojizas.

Distribución y población :
 Pipile pipile es endémica en Trinidad ( Trinidad y Tobago ), donde una vez fue abundante en toda la Cordillera del Norte y el sur de las colinas de Trinidad, y también se produjeron en las zonas bajas, como el Pantano de Nariva y Aripo sabanas . Que se ha extinguido en las tierras bajas, y casi con seguridad extintas en las colinas de Trinidad (las encuestas han fallado en encontrar la especie desde 1994, aunque hay un informe creíble de Victoria Mayaro reserva en 2000) y el extremo occidental de la Cordillera Septentrional, al este a la carretera de Arima-Blanchisseuse La única población existente es en la parte oriental de la Cordillera Septentrional, donde sólo c.150 kilometro de hábitat adecuado sigue siendo. La población se estima en 70 a 200 personas, pero es probablemente más cercano a 200 .


Ecología ;

:Se alimenta en el dosel de la selva remota montaña baja y alta, prefiriendo zonas escarpadas, colinas con numerosos arroyos, escasa cobertura del suelo, un dosel cerrado y abundantes lianas y epífitas y es conocido por las elevaciones de 10-900 m Se sabe de la vegetación secundaria y tierras de cultivo cerca de los bosques primarios, y antes se encontraba en el bosque semi-perenne sino que parece tolerar los seres humanos, siempre y cuando los árboles del dosel están disponibles y no es objeto de caza . Se sabe muy poco acerca de su cría, pero la crianza parece tener lugar en la mayoría de los meses y los dos deposita sus huevos. Se alimenta principalmente de frutas, pero también come flores y las hojas .

Amenazas:

La caza ilegal y, en menor medida, la destrucción del hábitat a través de la extracción de madera y la conversión a la agricultura de plantación son las principales causas de disminución de esta especie en dos . La amenaza de la caza en Grande Riviere sigue siendo a pesar de ecoturismo impulsar la concienciación general de los problemas de conservación . No parece ser demasiado susceptible a la perturbación humana en sí Que tienen una distribución relativamente en islas de baja altitud, esta especie es potencialmente susceptible al cambio climático de la subida del nivel del mar y cambios en las condiciones climáticas adecuadas





Phylloscartes lanyoni:
El tiranuelo antioqueño u orejerito (Phylloscartes lanyoni) es una especie de ave de la familia Tyrannidae, endémica de los bosques del piedemonte entre las cordilleras Central y Oriental de Colombia, entre los 450 y 1.090 m de altitud.3 Está amenazado por pérdida de hábitat.

TAXONOMÍA:
Reino:             Animalia
Filo:                 Chordata
Clase:               Aves
Orden:             Passeriformes
Suborden:       Tyranni
Familia:           Tyrannidae
Género:          Phylloscartes
Especie:          P. lanyoni


DESCRIPCIÓN:

Mide en promedio 11 cm de longitud. Corona y nuca gris verdosa o azulada, rostro amarillento con motas sobre el pico y medio anillo ocular inferior blancuzco. Dorso oliva grisoso; alas con bordes pardos más oscuros y amarillos. Cuello, pecho y vientre color amarillo brillante.

COMPORTAMIENTO:

Forrajea en grupo, alimentándose de insectos que encuentra en la cara inferior de las hojas y ramas. Vuela de una rama a otra permaneciendo varios minutos posado, vocalizando repetidamente sonidos cortos y agudos. Anida en arbustos cerca de corrientes de agua.

DISTRIBUCIÓN:

Distribución y población Phylloscartes lanyoni ocurre localmente en el este y laderas norte de los Andes Centrales en Caldas y Antioquia, y en la ladera occidental de los Andes orientales en Cundinamarca, Boyacá y Santander, Colombia. Se sabe por el tipo de la serie, tomada en la parte baja del valle del Cauca en el extremo norte de los Andes en 1948, y algunas localidades moderno en el medio y alto valle del Magdalena. Se ha visto en varias ocasiones en Río Claro de la Reserva Natural, y recientemente también en Anara Antioquia, así como cerca de La Victoria, Caldas. Es poco frecuente y común, respectivamente, en El Vergel, Cundinamarca, y el Monte del Diablo, Boyacá y también está presente en Yacopí y los municipios de La Palma, Cundinamarca



phrynops dahli:

La tortuga carranchina, carrancha, nuca palmera o cuello torcido (Batrachemys dahli) es una especiede tortuga nocturna de la familia Chelidae.

TAXONOMIA:
Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Sauropsida
Subclase:        Anapsida
Orden:            Testudines
Suborden:       Pleurodira
Familia:           Chelidae
Subfamilia:     Chelidinae
Género:          Batrachemys
Especie:          B. dahli


HABITAD:
Es originaria de los arroyos, humedales, pantanos, ciénagas y lagunas de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge y de los arroyos que desembocan en el golfo de Morrosquillo, en los bosques secos tropicales y sabanas de los departamentos colombianos de Sucre y Córdoba.

DESCRIPCIÓN:
Su caparazón es de color aceitunado, tiene 21,5 cm de longitud, elíptico, más ancho atrás que adelante con el borde posterior levemente aserrado. La cabeza es grande y amplia con un hocico levemente proyectado. La cabeza es gris, oliva o parda en la parte superior, pero bajo la quijada, oídos y a los lados, es amarilla o crema. La nuca es gris y la garaganta más clara. Las patas y la cola son grises a pardas por encima pero más claras por debajo. Posee una glándula almizclera en la cloaca, que produce un olor desagradable cuando es molestada.
Los machos se distinguen la cola más larga y gruesa y las hembras por su cabeza más ancha y abultada detrás de los ojos. La hembra pone 1 a 6 huevos elípticos de 29 a 35 mm de largo por 23 a 28 mm de ancho.
Captura peces, reptiles, anfibios, caracoles, babosas, crustáceos e insectos acuáticos, y se alimenta además de carroña.





INFORMACIÓN:

Soporta una intensa destrucción y transformación de su hábitat natural debido a la urbanización y la expansión de las haciendas. Fue clasificada por la UICN desde 1985 como el tercer reptil más cercano a la desaparición en la tierra y figura en la lista roja dee species amenazadas. Quedan unos mil ejemplares vivos. Durante el Festival Ecológico de la Tortuga Carranchina, en septiembre de 2004, la comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla.




Phoenicopterus ruber:

El flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) es un ave de la familia de los flamencos (Phoenicopteridae) que vive en áreas tropicales de América, incluyendo las Antillas, la península de Yucatán, el norte de Colombia y Venezuela y las islas Galápagos.

SUBESPECIES:

Phoeniconaias minor (Lesser Flamingo)

Phoenicoparrus andinus (Andean Flamingo)

Phoenicoparrus jamesi (Puna Flamingo or James' Flamingo)

Phoenicopterus chilensis (Chilean Flamingo)

Phoenicopterus ruber (Greater Flamingo)

Phoenicopterus ruber roseus (Greater Flamingo)

Phoenicopterus ruber ruber (Caribbean Flamingo)



TAXONOMÍA:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Phoenicopteriformes

Familia: Phoenicopteridae

Género: Phoenicopterus

Especie: P. ruber

Descripción:

El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg.

Hábitat:

Puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras. Está especializada en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas y otras algas.

 Reproducción:

La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blancuzco como tiza. Ambos, la hembra y el macho, incuban el huevo por un período de 28 a 32 días hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su maduración sexual, que puede tardar 6 años. Las crías nacen con plumaje rojizo como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. La longevidad esperada del flamenco es de 40 años, una de las más largas dentro de las aves.

Conducta:

El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta; dentro del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas (lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con frecuencia en grandes bandadas.




Pelecanus occidentalis:
El pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) es una especie de ave de la familia de los pelícanos (Pelecanidae) que se da en América desde el sur de los Estados Unidos (es el ave símbolo de Luisiana) hasta la Amazonía.

TAXONOMÍA:

Reino:            Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:            Pelecaniformes
Familia:           Pelecanidae
Género:          Pelecanus
Especie:          P. occidentalis

SUBESPECIES : 
La especie se subdivide en cinco subespecies:

Pelecanus occidentalis californicus (pelícano pardo de California). Habita en California.
Pelecanus occidentalis carolinensis (pelícano pardo de Carolina) Gmelin, 1789. Habita en las costas de océano Atlántico de Norteamérica.
Pelecanus occidentalis occidentalis (pelícano pardo del Caribe) Linnaeus, 1766. Habita en el mar Caribe.
Pelecanus occidentalis murphy (pelícano pardo del Pacífico) Wetmore, 1945. Habita en las costas del océano Pacífico de América central hasta Ecuador.
Pelecanus occidentalis urinator (pelícano pardo de las Galápagos) Wetmore, 1945. Habita en las islas Galápagos.




DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN:  

Distribución y población Esta especie se encuentra en las Américas, la reproducción a lo largo de la costa del Pacífico de California (EE.UU.) a Chile ya lo largo de la costa atlántica de Carolina del Sur (EE.UU.) a través de las Indias Occidentales de Venezuela, que van tan lejos como Canadá y Tierra del Fuego (Chile) en la época no reproductiva


Justificación de la tendencia:
, la tendencia de la población general está aumentando, aunque algunas poblaciones tienen tendencias desconocidas Esta especie ha sufrido un aumento importante y estadísticamente significativa en los últimos 40 años en América del Norte (712% de aumento de más de 40 años, lo que equivale a un aumento del 68,8% por década; datos de la Encuesta de aves reproductoras y / o Conteo Navideño de Aves: Carnicero y Niven 2007) Nótese, sin embargo, que estas encuestas cubren menos del 50% de su área de distribución en América del Norte.



ECOLOGÍA:



La ecología de esta especie habita en aguas costeras poco profundas, estuarios y bahías, evitando el mar abierto. Su dieta está compuesta principalmente de peces, causando grandes congregaciones en áreas con abundancia de presas. Especie de la presa son las sardinas y las anchoas, pero ha sido parecen tomar gambas y carroña, e incluso garzas anidando. Se alimenta regularmente de inmersión de buceo y es a menudo víctima de cleptoparásitos. La época de reproducción varía según la latitud, la cría en primavera en el extremo norte de su rango en comparación con todo el año en los trópicos. Los pelícanos marrones son colonial, con algunas colonias se mantiene durante varios años. En su mayoría se anida en el suelo, a veces en los acantilados y con menos frecuencia en pequeños árboles o arbustos. Movimientos y migraciones dependen de las condiciones locales (por ejemplo, las poblaciones del norte migran hacia el sur)